
Además, el luvita y sus descendientes, en general, reflejan un sustrato de un no-indoeuropeo en el oeste de Anatolia. Donde el idioma hitita, junto con algunos textos jeroglíficos luvitas y palaicos, para muestra el clásico sufijo indo-europeas -as como genitivo del singular y -an para el genitivo plural, el lubita "canónico" que se utiliza en escritura cuneiforme (y algunos rituales palaicos) emplean en lugar el sufijo adjetivo -assa. Dada la prevalencia de -assa en nombres de lugares y palabras dispersas en muchas partes del Mar Egeo, este sufijo se considera evidencia de un detigio de una lengua no-indoeuropea, o por lo menos un Sprachbund egeo anterior a la llegada de los luvios y los griegos. Esta característica del luvita cuneiforme pudo haber sido un arcaísmo deliberado, para subrayar sus raíces en esa tierra; o bien es posible que el genitivo indoeuropeo fuera olvidado por los luvios para recuperarlo más tarde en el luvita jeroglífico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario